Monday, May 13, 2013

Homosexualidad

 

INTRODUCCIÓN

La homosexualidad ¿se hace? ó ¿se nace con ello? Gran interrogante que muchas veces no tenemos la menor idea de cómo se puede producir esta “enfermedad” y que nos prestamos a burlas o chistes, sin siquiera estar al tanto del tema, el saber ¿cómo se produce? Si es por causa de los padres, del ambiente en donde se desenvuelven, o bien algún tipo de hormonas que hagan fallar el organismo y haga que su tendencia sexual se vea atraída en una personas del mismo sexo, en esta investigación lograremos salir de dudas referente al caso.

Es interesante hablar de este gran tema, pues aparte de resolver estas interrogantes, sabremos si puede tener cura o no, lo cual podremos ver más a fondo de lo que en realidad es la homosexualidad.  Esto definitiva más allá de ver a una persona que se viste y actúa como una mujer como conocemos este tabú en Guatemala y a nivel de Latinoamérica.  
 
            


LA HOMOSEXUALIDAD

La homosexualidad es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional, y sentimental hacia individuos del mismo sexo.  La palabra gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales sin importar su género.  Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad.  Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.

La parte importante acerca de la homosexualidad es si realmente ¿se nace? ó ¿se hace?. Muchos de los científicos aún no toman la teoría que esto realmente es una enfermedad, sino que las personas homosexuales se hacen, como el que en las naciones la decadencia de los valores en las sociedades provoca que las personas se vean atraídas a personas del mismo sexo, también el hecho que las personas se empiecen a alejar de la Verdad y a llevar una vida alejada, ya que el ser humano llega a tal punto de degradación que ya no se preocupa por los demás y ha perdido la voluntad y la conciencia.  Estos científicos describen la homosexualidad como una neurosis, y en otros casos poco frecuentes, que según estadísticas son del 0.001% de los casos; en esos casos minoritarios, que son los únicos que nacen homosexuales, se trata de una mutación genética, por lo tanto es una mutación genética anómala.  Si es una neurosis, que, son el 99,99% de los homosexuales, los tipos de homosexualidad, atendiendo a su causa, podemos dividirlos en cinco, que son los siguientes:

1.     Pueden haber crecido en un ambiente marcado por muchas contradicciones que el niño no logró superar de manera normal, al observar entornos posicionados muy opuestos entre sí, especialmente entre los ocho y doce años.
2.     Puede que el niño haya sufrido de un abuso sexual durante la niñez o la pubertad.
3.     Haber crecido en un profundo temor a acercarse al sexo opuesto, lo que le ha llevado a desarrollar esa tendencia desviada.
4.     Haber vivido con un apego anormal a la madre, si es niño, o al padre si es niña, de tal modo que en su mente se crea una extraña aversión a las relaciones amorosas con el sexo opuesto, y esto puede llevar hacia la atracción sexual hacia el mismo sexo.
5.     No está considerado como una enfermedad directamente ligada a la homosexualidad, sino que algunos dicen se trata de una depravación que más bien dentro de loas anomalías psicológicas causadas por el abuso del sexo, se refiere a las personas que han crecido fuertemente dominadas por la masturbación y que poco a poco, por no imponer su voluntad a los deseos del cuerpo, se han ido entregado a un total desenfreno con las mujeres, hasta que están hartos y comienzan a probar de todo, porque su sistema nervioso está plenamente dañado por la reincidencia en vicio sexual y se aficionan en la homosexualidad.


No existe hasta el día de hoy investigaciones que se hayan podido repetir y den el mismo resultado, que confirmen desde el punto de vista biológico, que el homosexual nace. Existen numerosas investigaciones a nivel psicológico, bajo el contexto de terapia familiar y de orientación psicodinámica, muchas de estas confirman entre otras cosas, que madres dominantes y fuertes de carácter, son casi siempre las que tienen hijos homosexuales.

Por otro lado existen las teorías biológicas  que tratan de explicar el origen de la homosexualidad basados en factores de naturaleza orgánica.  Según el tipo de factores en los que se centran encontramos tres grupos.  El primero es el que pone énfasis en factores genéticos, las cuales destacan el papel de las hormonas como elementos predisponentes de la futura orientación sexual, y por otro lado se encuentran las que pretenden demostrar la existencia de diferencias estructurales en el cerebro de homosexuales y heterosexuales. 

También se dice que la homosexualidad es una patología, que se puede curar, además de un desorden psicológico cuyas causas pueden ser genéticas o desencadenadas por el ambiente.  El homosexual puede ser un error cromosómico, es decir, que en el caso de los hombres en vez de tener más testosterona, tienen mayor cantidad de estrógeno y es por ello que se ven atraídos por la persona del mismo sexo y en las mujeres viceversa. 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también sostiene los intentos de “curar” a personas con comportamientos no heterosexuales carecen de justificación médica y representan una seria amenaza para el bienestar de los afectados.   Según la OPS, existe, además, un amplio consenso de que la homosexualidad es una variante natural de la sexualidad humana y no puede ser considerada patológica.





CONCLUSIÓN

Realmente no existe una teoría que nos pueda decir al 100% si la homosexualidad puede ser una enfermedad con la que se nace, o algo que simplemente se hace en el ambiente en el que se desarrollan las personas.  

En lo personal creo que los homosexuales se nacen, ya que muchas de las tendencias a las que están atraídos los homosexuales no son por cosas que hayan pasado en la vida, es decir, una persona homosexual no tuvo que haber sido precisamente abusada sexualmente para sentirse atraída por una persona de su mismo sexo, esto va más allá que alguien que se siente atraído por querer experimentar algo en el momento o saber que se siente.  Lo que si estoy segura, es que haya o no hay una explicación certera hasta el momento estas personas merecen ser tratadas como personas iguales a los demás, no ser discriminados como son en muchos lugares; no por el hecho de gustarle una persona del mismo sexo significa que no sea capaz de ser un gran empresario, u ocupar un puesto de Gerente debido a sus atracciones sexuales.

Todos tenemos derechos y obligaciones, los cuales no debemos irrumpir ante cualquier situación que sea.


Thursday, May 9, 2013

Ensayo VALORES

LOS VALORES

Hoy en día existen muchas cosas importantes y esenciales en nuestro diario vivir, como principalmente los valores que como individuo desarrollamos en cualquier ámbito que nos desenvolvemos.  

En lo personal puedo decir que los valores más importantes en mi vida son: La fe, la familia y el amor, pues si no tenemos fe en que Dios está con nosotros en culquier momento de la vida, hasta en los peores momentos, no tendremos nada, seremos seres vacíos pues no sbremos que hasta las "peores" cosas que nos suceden en la vida tienen un claro propósito para Dios, sé que si alguna puerta se cierra es porque definitivamente Dios tiene un mejor que quiere que abra más adelante.  Por otro lado, el regalo más grande que Dios me pudo haber dado en la vida ha sido, sin lugar a dudas, mi familia.  Son las personas que siempre me han ayudado a salir adelante, me han hecho crecer y madurar como persona en este pequeño tiempo de vida, y ahora mi familia que está conformada por mi esposo, mi hijo y yo hemos dedicado la mayor parte del tiempo para aprender a comunicarnos y sobre todo que exista el amor en el hogar y que siempre en nuestras vidas Dios sea el pilar que nos haga movernos como un equipo.

La honestidad es parte importante y vital en mi vida, pues sé que en base a ello respaldaré mi trabajo o cualquier lugar en donde este.  La voluntad al hacer las cosas y la toma de decisiones es muy importante, porque será lo que nos lleve a la toma de responsabilidades ante nuestras acciones, es decir, ante la decisión que hayamos tomado ante determinado acontencimiento, sea bueno o malo el resultado trato de responsabilizarme de mis actos.  La felicidad y la autenticidad es lo que día a día me levanta y aún en los días más difíciles me esfuerzo por demostrar que la vida es una y la alegrí de vivir nuestros días, no se comparará con algo más.  

Parte de mis valores también es el saber dialogar y practicar los buenos modales, hoy en día es tan común que las personas ya ni siquiera cruzan un "buenos días" "por favor" "gracias" y los buenos modales no es una moda, debe de ser una costumbre en cualquier lugar que vayamos.  El dicho "la educación no pelea con nadie" debería ser algo que practicarámos todos los días, a pesar de lo difícil que esto pueda conllevar.  El buen humor y la autoestima es esencial en mi vida, pues sé que habrán días grises en el que estos dos aspectos tendrán que prevalecer y no dejarme caer ante los malos comentarios de las demás personas, sobre todo en el trabajo, que es lugar el cual no escogemos las personas con quienes queremos trabajar, pero podemos hacer de manera personal que el ambiente sea mejor para uno mismo.  

El ahorrar también es un valor que tiene que predominar en la vida, ya que como en mi caso ya tengo un hijo, por el cual tengo que ver hasta los mínimos detalles hacia él, cualquier emergencia, o bien empezar haciendo un pequeño colchón para que él sepa que cuando desee comprar algún juguete o algo de interés, deberá ahorrar para poder conseguir lo que desea.  La libertad en mi vida es una palabra un poco difícil de explicar, sin embargo, puedo decir que tengo libertad de expresión y que siempre trato de hacer valer esa libertad aún con las personas de más alto nivel.  

No es tan fácil como parece enumerar los valores que uno cree predominan en nuestra vida o creemos que son importantes, ya que hay cosas que simplemente no podemos moverlas de donde están como para mi lo es la fe y la familia, pero si puedo decir que en muchas circunstancias uno tiene que cambiar esa enumeración para hacer lo que corresponde, porque así lo mandan nuestros valores y nuestra manera de comportar.  Lo más importante sobre esto, es que debo entender que muchas cosas no salen como lo esperamos, pero siempre debe predominar el respeto hacia los demás sea quien sea la persona, aún si nos ha causado daño o no.

Autoevaluación (VALORES)

Thursday, April 11, 2013

MI PERSONALIDAD

Soy una mujer con personalidad 100% A, en la cual puedo describirme a mí misma como una persona extrovertida, muy social,  optimista, el adaptarme a nuevos ambientes no es un gran problema a pesar de los retos que puedan conllevar estos ambientes.  A pesar de ser susceptible en muchas ocasiones, sé aceptar las derrotas y aprender de ellas para ser mejor cada día y para tomar esos retos como nuevas experiencias y no cometer los mismos errores en mi vida.  Ya que soy una persona social, muchas veces tiendo a contar mis problemas a las personas más allegadas para no sentirme angustiada y compartir mis sentimientos antes de guardarlos para mí sola.  

Mi carácter suele ser explosivo en muchas ocasiones, dado a que me cuesta controlar mis emociones.  Muchas veces el comunicarme francamente y fácilmente con las demás personas me ha ocasionado problemas pues el hecho de decir las cosas de frente pareciera falta de educación, en algunas ocasiones, sin embargo, me he considerado que debo decir las cosas tal y como son a la cara sin dañar a alguien, pero no a las espaldas de alguien.  Me gusta hablar con muchas personas, y cuando una persona me brinda de su amistad, sé valorarla muy bien.  Me gusta ser una persona creativa e innovadora, con sentido de humor, perseverante ante mis metas, sé que cuando tengo algo en la mira no dejo de luchar sin antes llegar a la meta que me he trazado.  Sé a donde quiero ir, tengo bien puestos los pies sobre la tierra y en mi vida deberé ir escalando poco a poco.  Soy una persona demasiado impulsiva que siente demasiado temor ante los riesgos y fracasos, ya que en algún momento de mi vida estos se podrán convertir en oportunidades, retos y nuevas experiencias. Me gustan los cambios y no tolero la monotonía y siempre debo estar en movimiento y/o ocupada para no sentirme agobiada.   Lo más importante es que disfruto mi vida del día a día, que disfruto de los grandes y pequeños placeres de la vida. 

Thursday, February 21, 2013

Desarrollo Tercera Infancia


DESARROLLO FÍSICO

En la etapa de este desarrollo físico le denominaremos como la Tercera infancia que comprende las edades de los 6-11 años.
 
El desarrollo físico se refiere a los cambios corporales que un ser humano experimenta, como el peso y altura, por ende están implicados el desarrollo cerebral, óseo y muscular. Podemos empezar en que el crecimiento del niño se desacelera, y empiezan a crecer aproximadamente entre los 5 – 7.5 centímetros por año.  Empiezan a brotar la mayoría de los dientes adultos, los dientes de leche empiezan a caer,  4 dientes por año es el promedio del cambio de dientes de leche a los dientes adultos.  Aumenta la materia blanca en los axones de las dendritas, siendo estas las encargadas de transmitir información.  Crecimiento en las conexiones que manejan funciones sensoriales, de lenguaje y comprensión espacial.  Las necesidades del sueño disminuyen a 11 horas por día con niños de 5 años, 10 horas a los 9 años. 

Las niñas empiezan a pasar menor tiempo en actividades en los deportes.  Empieza el interés por ¿cómo me veo? especialmente en las niña. 
Los pediatras recomiendan que en la tercera infancia los niños deben y necesitan ingerir 2,400 calorías diarias, además de tener una dieta variada que incluya:

· Granos · frutas · verduras · carbohidratos complejos


 


DESARROLLO COGNOSCITIVO


El niño se convierte en un ser pensador, diferente al preescolar.  Empiezan a desarrollar el recurso para planificar y utilizar sus aptitudes para la resolución de conflictos, aumentan su nivel de conocimientos sobre algún tema.  Son capaces de concentrarse en una actividad específica por períodos más largos, buscan explicaciones lógicas del mundo que los rodea.



Sienten orgullo por sus logros y comienzan a sentirse trabajadores.  Es en estos momentos es cuando debemos reforzar y animar a los niños para que logren alcanzar las metas propuestas, que generen la confianza en sí mismo y sus capacidades.



A partir de los 6 años a los 11 aproximadamente se empiezan a desarrollar las operaciones completas, es decir el pensamiento lógico a cerca de hechos concretos, comprensión de analogías y realización de operaciones aritméticas.  Asimismo, requieren de actividades que necesiten coordinación equilibrio y control fino de sus movimientos.  Se empieza hacer aun más notorio el manejo del lenguaje y la comprensión de ideas.


En esta etapa es posible que como padres y maestros se logre optimizar las capacidades que los niños van desarrollando a medida que pasa el tiempo como a continuación se detallan:

  1. Atención Selectiva: Filtrar distracciones y concentrarse en información relevante.
  2. Estrategias de memoria:  Ayudan a fijar información que se pueda almacenar, y a recuperarla cuando es necesario.
  3. Velocidad y capacidad de procesamiento: Esta mejora desde que se inician los años preescolares hasta la vida adulta, logran pensar más rápido y pueden pensar más cossas a la vez.
  4. Desarrollo del conocimiento:  Cuando más sabemos, más podemos aprender.  Se dan enormes diferencias en la capacidad de memoria, no importando la madurez, el razonamiento y otras habilidades.  




DESARROLLO SOCIAL

Al iniciar el colegio no sólo aumenta sus conocimientos, sino que los ayuda a desarrollar importantes habilidades sociales y a aprender cómo relacionarse con personas distinas a su familia.  Empiezan a formar parte de grupos de amigos de su edad, donde puedan compartir y sentir confianza unos con otros.  Son capaces de trabajar en equipo, distribuyéndose las tareas.  El niño escola se expone a nuevos contextos sociales y en cada uno de ellos evalúa su desempeño.  Si el balance final es negativo, la autoestima se podría ver resentida.

A medida que el lenguajes ya lo manejan de manera precisa, permite que los niños expresen de mejor manera lo que están sintiendo, y aumentan su sentido de conciencia hacia los demás.  La manera en cómo sea el trato en casa, especialmente con los padres, hermanos, etc. influirá de manera significativa en la definición que los niños hacen de sí mismos, o bien repercutir en su regulación emocional y en la manera de abordar los problemas.

Su autonomía cada vez se hace más notoria con ideas propias y es más responsable ante sus actitudes.  Empiezan a tomar sus propias deciciones como, con qué ropa vestirse, pues detalles como estos hace que vayan desarrollando su independencia.
El desarrollo moral va tomando parte de sus vida pues el niño razona sobre los asuntos morales con mayor independencia, avanzando hacia explicaciones más basadas en su sentido personal de la justicia.  Empiezan a darle respeto a las normas de convivencia.





Línea de vida (6- 11 años)

Friday, February 1, 2013

¿QUIÉN SOY?



       Soy una mujer de 21 años con visiones, metas, sueños y con mucho que aportar en los lugares que me desempeño. Nací en la ciudad de Guatemala de una bella familia de cinco integrantes, mis papás (Carlos y Ruth) que llevan 27 años de casados, mi hermana Elisa de 27 años, mi hermano Carlos de 25 años y yo. Somos una familia muy unida y que siempre nos apoyamos ante las adversidades y los momentos más felices como familia y como integrantes.   A pesar que la familia no la escogemos nosotros, Dios definitivamente me dio lo más valioso que puedo tener que es mi familia.


      Estoy casada con Ruben Antonio de 21 años también, en abril cumpliremos dos años de matrimonio. Como cualquier pareja siempre existen los buenos y malos momentos, lo importante y lo esencial en nuestra relación pienso que ha sido que hemos aprendido como comunicarnos, entender el punto de vista de los dos y llegar a un consenso en el cual todos como familia salgamos beneficiados.  No soy perfecta, tampoco lo es mi esposo pero si tengo la certeza que siendo Ruben la cabeza de la familia, yo me he convertido en su ayudante idónea para formar el hogar que ambos deseamos y merecemos.   Dios me dio la mayor bendición y oportunidad que una mujer puede tener,  ser madre joven de Andrés Nicolás, un ángel que con apenas 1 año 4 meses ha venido a transformar nuestras vidas de manera increíble. 

        Estoy retomando la Universidad, actualmente estudio en el programa de Psicología Industrial y Comportamiento Organizacional, siempre he creído que el hecho de haber tenido un hijo a temprana edad, no significa que sea un obstáculo para darle un stop a las metas que me he trazado a lo largo de mi vida.  Ahora más que nunca pongo mi mayor esfuerzo, dedicación y empeño al hacer todo lo que realizo; es decir, en mi hogar, en el trabajo, en el estudio, etc.  porque sé que ahora hay una persona que depende al 100% de mi y de lo que yo estoy cosechando para nuestras vidas.  Trabajo en la Universidad San Pablo de Guatemala, como Asistente del Rector, tengo un año de haber ingresado a la Universidad y soy positiva en cuanto a lo que viene para nuestra Universidad.  Tengo un equipo de trabajo increíble, hemos sabido apoyarnos e ir escalando juntos y ese ha sido el éxito entre nosotros.  Siendo en su mayoría jóvenes lo que trabajamos hemos sabido madurar de las malas y buenas experiencias.  A parte de ser compañeros de trabajo también somos amigos y eso hace que la relación de trabajo sea aún más cómoda.
   
      Me encanta jugar balonmano, desde los 12 años que empecé a practicarlo se ha convertido en una pasión, más que un deporte.  Soy Seleccionada Nacional desde los 16 años, he tenido la oportunidad de conocer casi toda Guatemala, así como Países de Centroamérica, El Caribe y Europa.  La última competencia en la que estuve fue en el 2010 ganamos el Challenge Thropy Centroamérica Sub-20.  Mi propósito es poder participar en el año 2014 en los Juegos Centroamericanos y El Caribe y Panamericanos que se realizarán en Veracruz.  Juego en la Liga Balonmano Femenina con mi equipo Federadas sub-campeonas 2012.

     Dios me ha otorgado talentos y puedo describir que son el saber escuchar y trabajar en equipo.  No sé los planes que Dios tiene para mi, pero sé que soy buena en esto y mi propósito no sólo para este curso, ni para este 2013, sino todo el tiempo posible es poder mejorar en mi día a día en mis fortalezas y apoyar a los demás para que seamos mejores día a día.